PROYECTO SHERPA EVEREST 2017

El alpinismo al servicio de la ciencia

El equipo científico del Sherpa-Everest’2017 project irá al campo base del Everest para poder realizar un estudio pionero que analizará el impacto genético, biológico y clínico de la falta de oxígeno (hipoxia) en trekkers, alpinistas europeos y Sherpes durante la aproximación y ascensión al Everest (8.848 m).

¿CÓMO SE HARÁ EL ESTUDIO?

Las muestras se tomarán durante las diferentes etapas de la ascensión para ver como el cuerpo se aclimata a la altura y así poder identificar los mecanismos genéticos de adaptación a la hipoxia.

En la primera etapa se tomarán muestras de los trekkers y de los alpinistas en Barcelona y a Katmandú como situación basal; en la segunda etapa -que corresponde al final del trekking en el Campo Base del Everest (5.368 metros)-, se evaluará el proceso de aclimatación y el impacto de la hipoxia moderada, y en una tercera etapa, se estudiará a los alpinistas y sherpas a la vuelta de la cumbre (8.848 metros), para evaluar el efecto de la hipoxia extrema. Finalmente, se recogerán de nuevo muestras a Katmandú y Barcelona, para determinar la recuperación una vez se vuelve a la situación basal.

¿QUIÉN PARTICIPA?

0
Alpinistas, liderados por Ferran Latorre
0
Sherpas
0
Trekkers
0
Pacientes con MPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica)

¿QUÉ SE PRETENDE CONSEGUIR?

Identificar las bases genéticas que determinan las adaptaciones a la altura y a la hipoxia a tres niveles:

Fisiológico
• Estudiar la respuesta pulmonar y cardíaca en la hipoxia asociada a la altura.
• Medir marcadores de función respiratoria, daño muscular y cardíaco, bioimpedácia global y localizada y desequilibrio oxidativo.
Genético
• Cuantificar la expresión de todo el Genoma para identificar los mecanismos implicados en la adaptación a la altura y a la hipoxia.
• Correlacionar los niveles de expresión génica con todos los parámetros fisiológicos estudiados en el proyecto.
• Correlacionar los niveles de expresión génica con la expresión génica de pacientes con MPOC afectados de insuficiencia respiratoria crónica.
Bioquímico
•Implicación de los resultados obtenidos en patologías respiratorias asociadas a la hipoxia crónica como la MPOC.

¿A QUIEN BENEFICIA EL ESTUDIO?

Deportistas ocasionales o de élite

Población en general que viaja a zonas de altura elevada.
Pacientes con enfermedades respiratorias crónicas
La comunidad científica

El sector biosanitario y biofarmacèutico

EL EQUIPO CIENTÍFICO

El equipo científico del PROYECTO SHERPA EVEREST 2017 está integrado por:

Genética y Neumología: Jose Manuel Soria y Oriol Sibila (Hospital de la Sant Creu i Sant Pau).

Cardiología: Antoni Bayés-Genís (Hospital Germans Trias i Pujol).

Fisiología: Eduardo Garrido (UB), Daniel Brotons (CCE) y Lexa Nescolarde (UPC).

Bioquímica: Emma Roca (SUMMIT y UPC) y Enrique Roche (Universidad de Elche).

Resto del equipo que forma parte del Proyecto SHERPA y que estará en el Campo Base:

Dr. Yogesh Subedi Himalayan Rescue Association. Kathmandu. Nepal

Dr. Sanjeeb Bhandari Himalayan Rescue Association. Everest Base Camp. Nepal.

Dr. Devish Pyakurel Samyak Laboratory. Kathamandu. Nepal.

LOS INVESTIGADORES, A PIE DE CUMBRE!

El Dr. José Manuel Soria es el responsable de la Unidad de Genómica y de Enfermedades Complejas del Institut de Recerca de Sant Pau.

Es experto en el estudio de las bases genéticas con rasgos complejos asociados a patologías cardiovasculares y en medicina del deporte.
Ha liderado diferentes proyectos nacionales e internacionales, con más de 100 publicaciones en revistas internacionales. Sus trabajos han recibido diferentes premios nacionales e internacionales, entre los que destaca el prestigioso premio a la excelencia en transferencia de conocimiento del Science and Innovation Forum.
Es un gran forofo del alpinismo, y esta será su tercera expedición la Himalaya.
El Dr. Oriol Sibila es médico adjunto del Servicio de Neumología del  Hospital de la Santa Creu i Sant Pau.

Es experto en patologías respiratorias crónicas asociadas a la hipoxia, como la MPOC. Ha participado en múltiples estudios nacionales e internacionales, con más de 50 publicaciones en revistas internacionales que le han permitido recibir entre otros premios, el de mejor investigador joven por las sociedades españolas y americana de Neumología. También es un gran forofo al alpinismo y los deportes de montaña, siendo corredor habitual de maratones y ultramaratones de montaña.
El Dr. Marc Abulí es médico residente de cuarto año de cardiología en el Hospital Germans Trias i Pujol.

Bajo la coordinación del Dr. Antoni Bayés, será el encargado de realizar pruebas cardiovasculares como las electrocardiografías, las ecocardiografías y los Holters. El Dr. Abulí es un corredor habitual de maratones y triatlones que afronta su primera experiencia en el Himalaya. El Dr. Antoni Bayés es el jefe del Servicio de Cardiología del Hospital Germans Trias i Pujol y lidera el grupo de investigación de enfermedades del corazón del Instituto Germans Trias i Pujol.

PROYECTO SHERPA EVEREST 2017

IMPULSADO POR

COLABORADORES

LOGOS: Doctor by zidney – Heart by TS Graphics – Microscope By Maxim Kulikov from the Noun Project